|
Aquellos que gobernaron dos veces
Cuando el pueblo es quien realmente decide
Durante la historia republicana es costumbre encontrarse con Presidentes que han tenido
dos gobiernos. Las formas que se repiten comúnmente son los golpes de Estado y los
arreglos a las constituciones para favorecer una segura reelección. Pero, también es
factor común que el electorado le brinde su adhesión mayoritaria, no obstante tener
conocimiento de que sus primeros gobiernos no fueron precisamente, un paraiso terrenal...
La República Criolla
Durante la República Criolla hubo dos Presidentes que gobernaron repetidas veces. El
primero de ellos fue Luis José de Orbegoso, quien llegó al poder por primera vez en 1833
como reemplazo de Agustín Gamarra. El primer gobierno de Orbegoso duró dos años
(1833-1835) y finalizó con el golpe de Estado que organizó Felipe Santiago Salaverry.
Agustín Gamarra tuvo su primera experiencia como Presidente entre 1829 y 1833. Su segundo
gobierno se dio en 1838.
La República Oligárquica
La República Oligárquica duró cien años (1850-1950) y en ella hubo nada menos que
nueve Presidentes que tuvieron la oportunidad de gobernar dos veces.
El primero de ellos fue Ramón Castilla, quien pudo llegar al poder por segunda vez en el
año 1855 gracias a la revolución liberal que él dirigió y que logró derrocar al
controvertido régimen de José Rufino Echenique. El segundo gobierno de Castilla duró
finalmente siete años (1855-1862).
El inicio de la llamada República Oligárquica fue muy accidentado, ya que en los años
posteriores a la muerte de Castilla (1862) hubo dos golpes de Estado: el de Mariano
Ignacio Prado, quien derrocó a Pezet en 1865, y el golpe de Diez Canseco, quien sacaría
del poder a Prado en 1867.
Mariano Ignacio Prado llegó al poder por segunda vez en 1876 luego de ganar las
elecciones que convocó Manuel Pardo. Luego fue Miguel Iglesias quien gobernó durante dos
períodos seguidos (1882-1883 y 1883-1885). El segundo mandato de Iglesias concluyó
cuando éste convocó a elecciones, las que ganaría Andrés Avelino Cáceres en 1886,
quien posteriormente llega al poder por segunda vez (1894-1895) luego de salir elegido en
las elecciones que convocó Justiniano Borgoño. Su segundo gobierno terminó cuando las
fuerzas de Piérola lograron que Cáceres renuncie y dejase el mando a Manuel Candamo,
quien convocó a elecciones en el año 1895.
Nicolás de Piérola ganó las elecciones de 1895 y pudo llevar a cabo su segundo gobierno
(1895-1899), el que finalmente terminó cuando Eduardo Lopez de Romaña salió elegido en
las elecciones que el mismo Piérola convocó.
José Pardo y Barreda ganó las elecciones de 1915 convocadas por Oscar R. Benavides.
Luego, se dio el "Oncenio de Leguía" (1919-1930) que duró once años gracias a
los cambios controversiales que Leguía hizo a la Constitución en 1923. Finalmente, Luis
Miguel Sánchez Cerro derrocó a Leguía en 1930. Entonces, el primer gobierno de Sánchez
Cerro se dio inmediatamente después del derrocamiento de Leguía (1930-1931) y
terminaría cuando él mismo convocó a elecciones, las que él ganó y le permitieron
gobernar por segunda vez (1931-1933).
El gobierno de Sánchez Cerro terminó cuando lo asesinaron en 1833 y el Congreso eligió
a Oscar R. Benavides para que gobierne por segunda vez desde 1933 hasta 1939.
Época Contemporánea
La época contemporánea rige desde 1950 hasta nuestros días y han habido hasta el
momento cuatro presidentes que han gobernado dos veces durante este período.
El primero de ellos es Manuel A. Odría, quien gobernó por primera vez (1948-1950) luego
de derrocar a Bustamante y Rivero. Inmediatamente acabó su primer gobierno convocó a
elecciones, las que ganó él siendo único candidato, pues su contrincante, el Mariscal
Ureta, fue apresado "democráticamente". Así fue como Odría gobernó por
segunda vez, desde el año 1950 hasta 1956, en que Manuel Prado Ugarteche ganó las
elecciones, lo que le permitió gobernar por segunda vez el Perú, desde 1956 hasta 1962.
El penúltimo presidente que ha gobernado
durante dos períodos es el arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien llegó al poder por
primera vez en 1963. Cinco años después fue defenestrado del poder por un golpe militar
liderado por Juan Velasco Alvarado, en medio de lacerantes acusaciones a su
administración gubernamental y del escándalo que ocasionó la "pérdida" de la
página 11. Sin embargo, doce años después, Morales Bermúdez convoca a elecciones y en
1980 Belaunde Terry logra un nuevo y para muchos sorpresivo triunfo electoral. "El
pueblo lo hizo" fue su lema favorito, pero al final terminó con gran parte de la
opinión pública en contra, y prueba de ello es que el candidato de 1985 por Acción
Popular, Javier Alva Orlandini, sólo logró el 5% de votación frente al triunfante y
joven Alan García (APRA), quien ganó de manera contundente, logrando además amplia
mayoria en el Congreso.
Finalmente, el último mandatario con dos gobiernos fue Alberto Fujimori quien, al igual
que Leguía, modificó la Constitución para perfilar un seguro segundo mandato.
Fujimori gobernó por segunda vez desde 1995 hasta el 2000. Luego, al intentar gobernar
por un tercer periodo, se inició la reciente convulsión política que terminó en un
gobierno de transición al mando de Valentín Paniagua. Ahora, en vísperas de una segunda
vuelta, compiten Alejandro Toledo y Alan García, quien intenta gobernar el Perú
nuevamente. Por lo tanto, el 28 de julio tendremos una nueva transferencia democrática en
el Perú.
(Por: Ezio Neyra Magagna)
¡S.O.S!
La economía peruana sigue agravándose de manera peligrosa
En relación a las últimas informaciones del
INEI sobre la progresiva caída del PBI de nuestro país, en GENTE creímos necesario
hacer un comentario que relacione más obviamente este fenómeno con los eventos
políticos que se suscitaron en los últimos meses. Los economistas que hemos leído en
diferentes medios han dado una explicación técnica que no se ha centrado en el punto de
vista que destacaremos a continuación.
Si nos fijamos en el gráfico proporcionado por el INEI, el PBI estaba estable antes,
durante y después de las elecciones del 2000. El nivel más bajo se alcanzó en abril
(4.0), lo que podemos interpretar como una reacción frente a las dificultades propias de
toda elección.
La tremenda caída del mes de setiembre del 2000 (0.1) tiene que ver, lógicamente, con la
inestabilidad generada por la presentación del vídeo Kouri-Montesinos a mediados de ese
mes. Fujimori se dirige a la nación a los pocos días _a inicios de la segunda quincena
de setiembre_ y anuncia la convocatoria a nuevas elecciones y la desactivación del SIN,
generando esto el fenómeno de caída del PBI en casi 5 puntos. A pesar de los problemas y
la inestabilidad, el Ministro de Economía de ese entonces, Carlos Boloña, emprende una
titánica tarea tratando de logar la recuperación de la economía, y con todo en contra,
logra subir el PBI en 0.4 puntos en el mes de octubre. Entre noviembre y diciembre se dan
la huida de Montesinos y la renuncia de Fujimori desde el Japón, lo que termina por
desestabilizar al país, cuyo PBI desciende tanto que empieza a marcar cifras negativas.
Luego, en diciembre, se instala el gobierno transitorio, el cual supuestamente daría
cierta estabilidad económica al país. Pero las nuevas políticas económicas sólo
permiten que el PBI suba de -1.8 a -1.6. En febrero, antes de que siquiera haya un mínimo
indicio de que Alejandro Toledo llegaría a la segunda vuelta con Alan García (motivo con
que algunos analistas tratan de explicar la caída del PBI), los índices bajan casi en un
punto (de -1.6 a -2.5). Las medidas del Ministro de Economía, Javier Silva Ruete, en los
primeros tres meses del 2001 no logran remontar esta tendencia, sino que, por el
contrario, llevan a que el PBI caiga más, hasta un -3.6 en marzo, mes en que aún no se
ha dado siquiera la primera vuelta electoral y en el que las encuestas ponían como
posibles ganadores de ésta a Alejandro Toledo y Lourdes Flores, sin darle chance alguno a
García.
Entonces, no es cierto que la labor de Silva Ruete como Ministro de Economía del gobierno
transitorio haya dado mayor estabilidad a nuestra economía y menos cierto aún es que los
dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta sean el motivo de la existencia de un
escenario de desconfianza que ha generado una caída en nuestro PBI. Las cifras y los
gráficos del INEI son claros como el agua hasta para alguien que tiene estudios escolares
de economía. Veremos qué pasa en los próximos meses, que se pintan como muy difíciles.
Creemos que ha llegado el momento en que los candidatos a la Presidencia y el gobierno
transitorio se reúnan para conversar acerca de un plan de emergencia para nuestra
economía, porque si seguimos así, será muy difícil que el próximo gobierno, no
importa de quién sea, pueda hacer algo por sacarnos de un hoyo que se agranda cada vez
más. Hay que dejar la politiquería de lado y empezar a concertar desde ahora y pensar en
el Perú y su sufrido pueblo. ¿Será posible? ¡Ojalá! (Jose Enrique Escardó S.)
Carmen Higaonna
Lo partidario antes que la conciencia
"Me ha causado mucha sorpresa lo ocurrido
en la Comisión Permanente" fue lo primero que expresó la Contralora General de la
República, Carmen Higaonna Oshiro, tras conocer la aprobación de la acusación
constitucional en su contra por los presuntos delitos de falsedad genérica, abuso de
autoridad y nombramiento ilegal para cargo público.
Carmen Higaonna, quien fuera denunciada hace un año por el parlamentario Leoncio Torres
CCalla, de Perú Posible, ante la subcomisión investigadora del Congreso bajo los cargos
mencionados anteriormente, manifiestó que tal acusación no es justa, ya que "no
hubo voto de conciencia, ha habido cuestiones partidarias, porque no aceptan que la
acusación sea archivada".
"Cada vez que se pierda o empate, van a llamar a nueva sesión y siempre van a tener
que ganarla", dijo mostrándose indignada.
Al parecer, a la señora Higaonna no se le perdona su brillante gestión al frente de la
Superintendencia Nacional de Aduanas, entidad a la que encumbró de la noche a la mañana
debido a una gestión intachable, especialmente en la recaudación. Ella se inició en la
Contraloría General de la República y, merced a la calidad de su trabajo, fue
transferida a Aduanas, regresó a sus raíces y ahora pretenden desaparecerla. ¿Hasta
cuándo Perú? ¡Basta de politiquería! ¡Basta de revanchismo! ¿Es posible?
Importante reunión en "El Comercio"
GENTE en SIP 2002
En una importante reunión de coordinación convocada con el fin de organizar la Asamblea
SIP 2002, en la ciudad de Lima, tal como informamos en nuestra edición N° 1374,
concurrieron el dueño de casa, Alejo Miró Quesada Cisneros, Presidente de la Comisión
Nacional de la Declaración de Chapultepec y Director del diario El Comercio, el Director
del diario La República, Gustavo Mohme Seminario, quien también ejerce la
Vicepresidencia Regional para el Perú de la Comisión de Libertad de Prensa e
Información de la SIP. Asimismo, la Directora de la revista Cosas, Elizabeth Dulanto de
Miró Quesada, y la Directora del diario EXPRESO, Rocío Flores. De igual forma, Enrique
Agois Banchero, quien representa al grupo Epensa que edita con éxito los diarios Ojo,
Correo y Ajá, y nuestro Director-Fundador, Enrique Escardó V-G, quien es miembro de la
SIP desde ya hace muchos años.
Entre los acuerdos a los que se llegó durante esta importante reunión, se encomendó a
Enrique Escardó V-G todo lo correspondiente a la organización de la seguridad de las
más de 450 personalidades que visitarán nuestra capital con motivo de dicha magna
asamblea en el año 2002.
La posición de
GENTE
El joven y destacado abogado, Dr. Luis
Lescano, fundamenta la posición de la revista GENTE ante la juez del 26 Juzgado Penal,
Dra. Carmen Quiroz Vallejo. Observan el ex juez José Mieses, Julio Sotelo y Armando
Lengua Balbi, representantes legales del demandante, Baruch Ivcher.
¡Siguen las turbulencias en los medios de comunicación!
Telefónica devolvió la señal a CCN, pero nuevamente trata de ser una censora de los
contenidos de sus programas y, por si fuera poco, a Austral Televisión ya se le murió el
contrato con RBC y estos no quieren devolverle la señal ni lo equipos que le habían
alquilado. De esta manera, están impidiendo que los legítimos propietarios ejerzan la
actividad televisiva. ¿Quién garantiza la libertad de expresión?
RBC contra Austral
Luis Alfonso Estremadoyro, Director apoderado de Red Bicolor de Comunicaciones (RBC )
Canal 11, en una carta que nos hizo llegar, explica que su representada suscribió con
Austral un contrato de alquiler de equipos, estudios, antenas, trasmisor, inmuebles y
demás bienes, así como la señal de Canal 11 en la ciudad de Lima.
Actualmente, Austral Televisión comenzó a desistir del pago de alquiler de estos bienes,
adjuntando una deuda amplia. RBC envió una carta notarial en diciembre del 2000 para que
procedan a la cancelación de la deuda. Hasta hoy no ha llegado el tan esperado pago y
Canal 11, en marzo del presente año, envió una nueva carta donde muestra la deuda total
y pide la restitución de todos lo bienes y todo lo necesario para poder operar RBC.
Estremadoyro reslata que, a pesar de todos los intentos de lograr una devolución ordenada
de sus bienes, no han tenido el éxito esperado pues, no sólo no les han pagado, sino que
aún pretenden seguir utilizando su señal a pesar de que el contrato ya está concluido.
Esperamos que este problema se solucione en los mejores términos.
Presionan a CCN
Tras una intensa lucha por tratar de restablecer la señal de Cable Canal de Noticias, por
fin se logró. Telefónica accedió a reponer transitoriamente la señal de CCN desde el
pasado 7 de mayo.
Pero Telefónica, vulnerando una vez más la libertad de expresión de un medio de manera
abusiva y prepotente, dice que sólo se ha limitado a reponer la señal transitoria por 90
días, condicionándola a la presentación de contenidos «que respondan a los niveles de
calidad exigidos». ¿Y qué autoridad tienen ellos para hacer de censores?
Luis Alfonso Morey, Asesor Legal de CCN, ha precisado que "esto quiere decir que
Telefónica, como una especie de juez y parte, estaría evaluando cada programa de CCN
para que pueda salir al aire, condicionándolos a una línea muy particular y dejando de
lado la libertad de expresión y, más aún, la de comunicación".
Agrega que si CCN acepta lo propuesto por Telefónica, "ésta sería una especie de
censora implacable de los contenidos televisivos a que acceden todos los peruanos. Y,
verdaderamente, esto no se puede tolerar". En ese sentido, hace una petición al
Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo y al gobierno de transición con el
fin de que adopten las medidas conducentes a garantizar la libertad de expresión y que la
reposición de la señal se realice sin plazos ni condiciones.
En GENTE estamos muy pendientes de este caso desde que se inició y seguiremos informando
con el deseo de proteger una irrestricta libertad de expresión en nuestro país.
Lamentamos que esta lucha sea malinterpretada y nos cueste perder -en estos momentos tan
difíciles para los medios- la publicidad de Telefónica, tal como nos ha pasado varias
veces con empresas que usan su fuerza publicitaria para acallar medios. Desgraciadamente
esto no sólo pasa en el Perú.
Huésped Ilustre
En una de las más ovacionadas ceremonias, el Alcalde de Lima, Alberto Andrade, entrega
las llaves de la ciudad al Presidente colombiano, Andrés Pastrana, a quien nombró
Huésped Ilustre. En otra vista, Anita Botteri de Andrade y la Primera Dama colombiana,
Nohra Puyana, en amena charla.
Creando desconcierto y confusión:
La "nueva" ONPE sigue en lo mismo
Han transcurrido ya más de 30 días desde que se realizaron las elecciones generales en
nuestro país, pero ¿acaso alguien conoce los resultados al ciento por ciento? ¿Qué
está pasando?
Por favor, señores de la ONPE, ¿qué están esperando para brindarnos esta información?
Más allá de ser determinante para cualquier partido o movimiento político, ésta es
sumamente importante para nuestro país y para la imagen misma de la ONPE, que se
encuentra sin argumentos validos para justificar tan larga demora. Y eso que tanto se
promocionó y prometió que no se repitiría con esta nueva ONPE ¿?
¿O es que no saben cómo parchar los errores que deben haber cometido? ¿Es acaso
negligencia o ineficiencia?
Esto no puede quedar así, por lo que en nuestra próxima edición publicaremos un
exhaustivo análisis e informe sobre este asunto que nos tiene preocupados y sorprendidos
a todos los peruanos camino a la segunda vuelta. Es lamentable que esto esté sucediendo
nuevamente.
De Soto,
Honoris Causa
La prestigiosa Universidad de San Martín de Porres realizará una ceremonia muy especial
con motivo de la de Incorporación como Doctor Honoris Causa del brillante economista
Hernando de Soto, reconocido como uno de los principales innovadores de América Latina en
el siglo XX, así como uno de los más importantes teóricos sobre desarrollo en los
últimos años.
El evento se llevará a cabo el día viernes 11 de mayo, a las 4:30 p.m. en el Auditorio
de la Facultad de Medicina Humana situado en Av. Alameda del Corregidor cuadra 15, Las
Viñas-La Molina. Allí estaremos para informarles sobre ello en nuestra próxima
edición.
Al cierre
"Chiquitas"
¿Toledo asesor de Alan?
Las evasivas de Toledo a responder preguntas incómodas se hicieron patentes el último
sábado, segundos después de la conferencia de prensa que organizara en el local de Perú
Posible. Una de ellas refiere que en la última edición de la revista Caretas se
reprodujo un extracto de un libro de éste en el que, entre otras cosas, detalla sus
constantes negativas a pertenecer al gobierno aprista, entre 1986-87, ya sea como ministro
o asesor en temas económicos.
Olvidó la currícula
Lo curioso es que si uno revisa la página web de ESAN, institución donde Toledo cumplió
funciones como educador e integrante del equipo de investigadores para innumerables temas
técnicos (cómo lo hizo gatoencerrado.com), se encontrará que en la currícula del
candidato de Perú Posible, entre 1983 y 1991, aparece como asesor técnico independiente
para los gobiernos de los presidentes Belaunde, García Pérez y nada menos que Alberto
Fujimori en temas como deuda externa, reforma de políticas macroeconómicas,
estabilización de políticas fiscales y reinserción del Perú a la comunidad
internacional. ¿Cómo se explica esa contradicción?
(Tomado del diario Correo 08-05-2001)
Encuestas
"raras":
Valgan verdades
En los últimos días, distintas encuestadoras que en anteriores elecciones fueron de lo
más descertadas han salido rápidamente a dar resultados realmente sorprendentes, sobre
todo dando cuenta de un 19% de diferencia a favor de Toledo ¿raro no? Al respecto,
Giovanna Peñaflor, Gerente General de IMASEN y Presidenta de la Asociación Peruana de
Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), entidad que agrupa a las empresas
profesionales especializadas, dijo que junto a su equipo de trabajo realizó una encuesta
a nivel nacional antes de la denuncia hecha por Jaime Bayly sobre las cuentas del sobrino
de Toledo _el hoy tan promocionado "financista Coqui"_ y los fuertes depósitos
a su nombre en USA, aparte de lo del millón de dólares "regalados" por el tan
discutido como discutible George Soros. "El resultado obtenido en el aún borrador de
la encuesta nacional de IMASEN está entre 7 y 8% de diferencia a favor de Toledo hasta
este momento. Aún falta un mes para las elecciones y evidentemente todo lo que está
pasando tiende a que afectar la candidatura del líder de Perú Posible", dijo.
Agregó que en las eleciones anteriores llegaron a prohibir las encuestas de la
Universidad de Lima por las serias fallas que arrojaban sus sondeos. Hoy las encuestas de
las universidades dicen que los votos indecisos dan cifras muy exageradas ¡ojito, ojito!
Pero, a juicio de Peñaflor, el aumento de estos votos no es significativo y dijo que, en
todo caso, puede llegar a un 15% y que, además, puede salir triunfador el que pueda tener
un voto escondido. La especialista expuso estos fundamentos el lunes último en el
programa "Sentido Común" de Canal 13, que conduce Dennis Falvy.
Lufthansa mantiene liderazgo en Europa
La aerolínea internacional Lufthansa Passage
Airline, una vez más, logró mantenerse en su primera posición, liderando en todas las
demás áreas de los competidores europeos, en relación al año anterior y a lo que va
del presente año, reveló Thierry Antoniori, Director del Área de Ventas de dicha
empresa.
"Nuestra meta es seguir siendo la número uno entre las aerolíneas europeas",
expresó Antoniori, dejando en claro que Lufthansa fortalecerá aún más su posición de
liderazgo en los canales de venta orientados hacia el futuro.
Los miembros de Lufthansa consideran a los canales de venta electrónicos, en primer
plano, con lo cual se aspira a una presencia equilibrada en los diversos segmentos de los
mismos, donde el InfoFlayway, uno de los más exitosos portales online, tiene una gran
importancia.
El consorcio Lufthansa busca más participantes en el área online. Siendo el proyecto
más importante _para este año_ la introducción de un portal internet de viajes llamado
Online Travel Portal (OTP), en conjunto con nueve líneas europeas.
Lufthansa, en su área de ticketing electrónico, en colaboración con sus socios
Australian Airlines Group, SAS y una red internacional, ofrece al público exigente ahora
una red internacional de 160 lugares de destino en 40 países adonde se puede llegar sin
boleto de papel. Buscan que los clientes, a través de la implementación de nueva
tecnología, puedan, con su Palm Pilot o celular WAP, no sólo ver el Plan de Vuelos de
Lufthansa, realizar su check in y efectuar el embarque, sino también hacer sus
respectivas reservaciones de vuelos.
|
|
|