|
Artículos
Parte I
GENTE en sus primeros 43 años
LA GRAN REVISTA DEL PERÚ
El 13 de marzo de 1957 se le dio el nombre
definitivo y así se fundó GENTE. Y, después de una intensa y heroica jornada con muy
pocos recursos, pero con mucho entusiasmo, el 20 de mayo de ese mismo año nació "la
gran revista del Perú", que cumple sus primeros 43 años.
Su fundador fue "Henry" -como le decían entonces a Enrique Escardó V-G- quien,
en aquellos lejanos años, luego de haber sacado adelante la columna "Tribunal
Juvenil" que publicaba el diario "La Crónica" -también difundida vía
"Radio Selecta"- movilizó la pasividad de los jóvenes, especialmente de los
estudiantes de los colegios Markham, San Silvestre, Santa María, San Jorge, Pestalozzi y
la Universidad Católica, entre otros.
No contó con el apoyo de su familia, considerada como una de las más pudientes y
renombradas de la alta sociedad limeña. Su padrastro y su madre le dijeron que si él
quería dedicarse de lleno al periodismo sería mejor que deje la casa porque
económicamente no de-pendería de ellos. Poco después, Enrique Escardó partió hacia la
modesta pensión "Hamburgo" en el centro de Lima. Pero, pese a que hubo la
intención de hacer desfallecer en él ese entusiasmo emprendedor, hoy se han consolidado
sus esfuerzos a través de GENTE, constituida como una de las revistas más importantes
del Perú.
Fue así que, con esa perseverancia y terquedad de sangre vasca que corre por sus venas y,
justamente, recién llegado de España, donde realizó sus estudios universitarios,
Enrique Escardó se reunió con un importante grupo de jóvenes profesionales en el
desaparecido local "Crem Rica" del Jirón de la Unión. Entre ellos estaban
Manuel Jesús Orbegozo, Mario Castro Arenas, Antonio Olivas Caldas, Luis Lissón y Luciano
Ruiz de Navarro (el popular "Ráfagas"). Todos ellos planearon los detalles y
emprendieron una lucha casi titánica para que, dos meses después, el 20 de mayo, GENTE
salga a las calles con 3 mil ejemplares a un costo de 3 soles. Las primeras imprentas
fueron Ausonia y La Confianza. Treinta días más tarde se editó el siguiente número y
así sucesivamente hasta alcanzar, hoy, la edición número 1368.
La oficina
Si bien GENTE se había creado con miras a consolidarse en el mundo periodístico, los
inicios fueron muy duros. Por más de un año el grupo se tuvo que reunir en un café, en
la casa de uno de los co-laboradores o en alguna esquina de la propia imprenta. Poco
tiempo después, Hernán Villar cedió un pequeño depósito que formaba parte de sus
oficinas en la avenida Colmena 463 en el tercer nivel.
No obstante, en ese espacio sólo cabía un escritorio, cuatro sillas y una máquina de
escribir. No había teléfono y el escritorio fungía también de lecho para Enrique
Escardó, quien amanecía en medio de rumas de carillas, ya que ha-cía las veces de
reportero, redactor principal, fotógrafo, diagramador, supervisor de impresión, promotor
de publicidad y hasta de distribuidor con la ayuda de un pequeño grupo de colaboradores
que encabezaba Manuel Jesús Orbegozo, a quien se unió Jorge Trelles en la distribución
y coordinación general. Carmen Gutiérrez pasó a convertirse en la primera empleada
estable.
Una hazaña y un récord
Hacer historia en el Perú no es cosa fácil, sobre todo cuando se es pionero en algún
aspecto. GENTE, por ejemplo, fue la primera en lanzar su portada a todo color y fue
precisamente una de las famosas "Chicas Vargas" la que la engalanó.
Esa primera portada, el dibujo original que gratuitamente hiciera el famoso Vargas, un
peruano que triunfó en el ex-tranjero, impactó de tal manera que los lectores agotaban
las ventas.
No obstante, dos años después, GENTE logró batir un importante récord: colocar 3 mil
200 ejemplares a través de suscripciones, pese a que el lector no estaba muy acostumbrado
a recibir revistas a domicilio.
Ya en 1960 se contaba con oficinas propias -incluido teléfono-, siempre en el mismo
edificio de la avenida Colmena. En abril de 1966 se decidió incrementar el u fundador fue
"Henry" -como le decían entonces a Enrique Escardó V-G- quien, en aquellos
lejanos años, luego de haber sacado adelante la columna "Tribunal Juvenil" que
publicaba el diario "La Crónica" -también difundida vía "Radio
Selecta"- movilizó la pasividad de los jóvenes, especialmente de los estudiantes de
los colegios Markham, San Silvestre, Santa María, San Jorge, Pestalozzi y la Universidad
Católica, entre otros.
No contó con el apoyo de su familia, considerada como una de las más pudientes y
renombradas de la alta sociedad limeña. Su padrastro y su madre le dijeron que si él
quería dedicarse de lleno al periodismo sería mejor que deje la casa porque
económicamente no de-pendería de ellos. Poco después, Enrique Escardó partió hacia la
modesta pensión "Hamburgo" en el centro de Lima. Pero, pese a que hubo la
intención de hacer desfallecer en él ese entusiasmo emprendedor, hoy se han consolidado
sus esfuerzos a través de GENTE, constituida como una de las revistas más importantes
del Perú.
Fue así que, con esa perseverancia y terquedad de sangre vasca que corre por sus venas y,
justamente, recién llegado de España, donde realizó sus estudios universitarios,
Enrique Escardó se reunió con un importante grupo de jóvenes profesionales en el
desaparecido local "Crem Rica" del Jirón de la Unión. Entre ellos estaban
Manuel Jesús Orbegozo, Mario Castro Arenas, Antonio Olivas Caldas, Luis Lissón y Luciano
Ruiz de Navarro (el popular "Ráfagas"). Todos ellos planearon los detalles y
emprendieron una lucha casi titánica para que, dos meses después, el 20 de mayo, GENTE
salga a las calles con 3 mil ejemplares a un costo de 3 soles. Las primeras imprentas
fueron Ausonia y La Confianza. Treinta días más tarde se editó el siguiente número y
así sucesivamente hasta alcanzar, hoy, la edición número 1368.
Y no pudieron callarla
GENTE, a pesar de ser una revista eminentemente magazine y que no ejercitaba un periodismo
esencialmente político, fue clausurada en tres oportunidades.
En 1968, al interrumpirse el primer gobierno democrático de Fernando Belaunde, se
clausura este medio de una manera prepotente. Nuestro director-fundador, Enrique Escardó
V-G, estuvo tres meses con arresto domiciliario y hasta fue encerrado en el penal de
Lurigancho conjuntamente con otro presos políticos y no políticos.
Poco tiempo después de quedar en libertad, Escardó fue nuevamente objeto de abusos y
pre-potencias, a tal punto que confiscaban las ediciones de GENTE y ante una inminente
captura o deportación -fuentes muy confiables le comunicaron dos horas antes de
efectuarse el operativo- logró refugiarse en la embajada de Bolivia, donde el gobierno de
Banzer le concedió el asilo de inmediato.
Una semana después, Velasco Alva-rado dio marcha atrás y, luego de dar todas las
garantías del caso, Enrique Es-cardó abandonó el asilo y retornó a las labores
periodísticas, al parecer con el pie derecho, puesto que todo lo sucedido hizo más
conocida a la revista, a tal punto que empezó a salir quin-ce-nalmente y con 16 mil
ejemplares agotados prácticamente en su totalidad.
No obstante, ya en la segunda fase del gobierno velasquista, las cosas tampoco marcharon
de lo mejor. Inclusive se invitó a Escardó al Ministerio del Interior y la Prefectura
como forma de presión ante los puntos de vista de la revista y, ante la negativa, GENTE
sufrió varios atropellos y hasta dos clausuras adicionales. Pese a ello, no pudieron
callarla y es así como este medio de comunicación se integra a nuevas etapas, las mismas
que serán recordadas en las dos próximas ediciones.
"La Chica del Año"
Sin lugar a dudas, GENTE se convirtió en la
revista favorita de los jóvenes y por eso, transcurrido poco tiempo de su fundación,
creó "La Chica del Año", concurso que hasta la fecha tiene mucho éxito.
Enrique Escardó decidió ponerle el nombre y, además, dispuso que la promoción del
concurso fuera mensual con cada una de las candidatas. Es así como en 1959 se elige a
Marita Prado Sosa como la primera "Chica del Año". Posteriormente, destacaron
la bella Rosario Orgebozo y Valdivieso (1966), la exuberante Luchita Pendavis (1967),
Beatriz Miró Quesada (1969) hija de don Aurelio Miró Quesada, uno de los directores del
diario "El Comercio".
Cuenta la historia que una de las ediciones más famosas de la elección de "La Chica
del Año" fue la que se realizó en el Salón Independencia del Hotel Sheraton, donde
obtuvo el preciado cetro una bella jovencita de 18 años, de nombre Lourdes Bérninzon,
quien participó como representante peruana en el certamen "Miss Universo",
puesto que el concurso "La Chica del Año" obtuvo los derechos para organizar
"Miss Perú" y muchos otros eventos de esa naturaleza.
El primer original de Escardó
Hablar de Enrique Escardó V-G es hablar de uno de los más significativos personajes de
la historia del periodismo nacional.
Milton von Hesse fue uno de los testigos excepcionales del nacimiento de GENTE y, por
cierto de la incursión en el periodismo de Enrique Escardó Vallejo-Gallo. Él, en un
artículo que narró acerca del primer original que escribió nuestro director-fundador, a
quien conoció a los 14 años y lo describía meticulosamente, cuenta que Enrique
Es-cardó V- G se acercó hasta su escritorio en el diario La Crónica para alcanzarle las
carillas de su primer original referido a una columna juvenil. Era "alto, delgado, de
tez morena, espigado, con unos ojos negros y alegres y una barba rala, pero que prometía
ser tupida".
"Y es que "Henry" -como llamaban a Escardó- era aquel jovencito sobre el
que se referían Gastón Aguirre Morales y Antonio Olivas (jefe de informaciones éste
último), a quienes el mismo doctor Manuel Cisneros Sánchez, presidente de La Crónica,
les había comunicado sobre la llegada de un grupo de jóvenes que frecuentarían la
redacción para formar el "Tribunal Juvenil del Perú".
"Tomé esos originales, que eran varias carillas a un solo espacio, y los puse en el
escritorio vecino al mío -que era el de Antonio Olivas, jefe de informaciones- en tanto
me ponía de pie y le estiraba la mano", para presentarse, cuenta Milton von Hesse,
quien no recordaba el nombre exacto de la columna, si era "Tribunal Juvenil" o
"Club Juvenil".
Luego de que von Hesse revisara las carillas una a una y, después de un breve
"volteo", las envió para que las linotipiaran, aunque el problema radicaba,
sustantiva-mente, en las medidas. "Las carillas de Escardó eran a un espacio y no a
tres, de manera que el texto se redujo a menos de un tercio".
Al día siguiente, apareció la columna y prácticamente había quedado reducida a la
mínima expresión. "En horas de la tarde, a las 5 ó 6 llegó Escardó y varios de
sus seguidores", relata Milton von Hesse, señalando además que, tras una
explicación acerca de los problemas de espacio llegaron a una solución salomónica.
"El material sobrante se usaría en la columna del día siguiente o en la página
completa, que una vez por semana -los miércoles- preparaban los muchachos del Club
Juvenil".
Desde ahí, "Henry solía llegar a La Crónica en las tardes, a la salida del colegio
Markham. Lo hacía simultáneamente a un grupo de compañeros".
Los hechos de la historia
GENTE no fue ajena a la realidad y, a lo largo de estos años, publicó una serie de
acontecimientos importantes para el Perú y el mundo.
Aquí los primeros quince años:
|
|
|