Tú estás aquí (You are here): Portada(Colaboradores) > Sexo y Salud
 


POR:
DR. AUGUSTO W.
CHANG-SILVA


¿¿FRÍGIDEZ??
DISFUNCIÓN SEXUAL


Soy un médico que desde los diez años de edad compraba la revista GENTE, recortaba sus artículos sobre sexualidad y los tenía en un archivo especial. Ellos fueron la única fuente de educación sexual que tuve, pues mis padres y profesores no hablaban del sexo ni de la sexualidad. Recientemente, leí un artículo sobre "Frigidez", pero tengo entendido que este término ya ni se usa, también de que "No hay mujer frígida, sino mujer mal calentada", pero me parece que este "concepto" no es aceptado en la actualidad. ¿Qué dice usted?

Lo que usted dice es correcto, el término "frigidez" ya no se usa. Hablamos de Disfunción Sexual. Master y Johnson en su libro Respuesta Sexual Humana ni siquiera mencionan la palabra "frigidez" (1966). H. S. Kaplan en su libro de 1979 dice: "a las mujeres que tienen dificultades sexuales se les llamaba frígidas. Este término es erróneo". Y, desde 1994, el libro "Current Obsteric & Ginecology Diagnosis & Treatment" en la sección de "Disfunción sexual femenina" no menciona el término "frigidez".

Redefinición de la respuesta sexual femenina

El "concepto" de que "no hay mujer frígida sino mujer mal calentada" hace mucho tiempo que ha sido abandonado por no corresponder a la realidad. El éxito fenomenal del sildenafil (viagra) ha hecho que aumente el interés en la investigación sobre los diferentes factores sobre la función y disfunción sexual femenina. Las compañías farmacéuticas, los terapistas sexuales y las mismas mujeres se están preguntando si podría ser que las drogas que actúan tan bien para mejorar la vida sexual de los hombres, mejorarían también la vida sexual de las mujeres. La nueva teoría sugiere que EL DESEO POR LA INTIMIDAD Y OTROS ASPECTOS DE LAS RELACIONES PERSONALES, INTERPERSONALES PUEDE SER LO MÁS IMPORTANTE, en lugar de la necesidad de la liberación sexual física.

Freud, Masters y Johnson, Kaplan, y Bason

Sobre este tema escribió S.Freud (1926), Kinsey y Pomeroy (1948) (1953), Masters y Johnson (1966), Kaplan (1977) y últimamente Rosemary y Basson (1999-2000). Se había puesto énfasis en la respuesta genital fisiológica, ha habido una notable falla para identificar o reconocer los aspectos emocionales e interpersonales comprendidos en la respuesta sexual.

Los últimos estudios indican que, para las mujeres, los aspectos no genitales del encuentro sexual –aspectos intangibles interpersonales tales como acercamiento, intimidad y sensualidad– son más importantes para la sastifacción que la presencia o ausencia de orgasmo. El deseo sexual es importante, que puede presentarse antes o depués de la fase de excitación sexual. La presencia del orgasmo no es "absolutamente" necesaria para tener un encuentro sexual sastifactorio.

Clasificación de la Disfunción Sexual Femenina (Sexual Function Health Council AFUD)

I.- Desórdenes del deseo sexual.
II.- Desórdenes de la excitación.
III.- Desórdenes orgásmicos y
IV.- Desórdenes sexuales por dolor: dispareunia, vaginismo y dolor sexual nocoital. (Ref.- Contemporary OB/GYN, noviembre 2000. v:45, No. 11. Redefining female sexual response). n

N de R: El Dr. Augusto William Chang Silva es un sexólogo de reconocido prestigio internacional, ha realizado estudios en los EE.UU con Masters y Johnson (Respuesta Sexual Humana), A Kegel (músculo sexual de Kegel), Pomeroy (Kinsey y Pomeroy: Conducta Sexual de la Mujer) y ha hecho investigaciones y publicaciones sobre la "Respuesta Sexual de la Mujer Embarazada" con C-R García y Emily Mudd pionera en EE.UU. sobre consejo matrimonial y sexual. Támbién en el Karolinska Institute Estocolmo, Suecia.


El Quinto Pie del Gato
Memoria del Aire
Sexo y Salud
Para Ellas
Gente de hollywood
Cineman
Horoscopo
Cybernauta
Revista GENTE. Derechos Reservados www.genteperu.com
Diseño y soporte: